jueves, 31 de diciembre de 2015

Los Diádocos y la lucha por la sucesión de Alejandro Magno

Los pasos hacia la guerra

- El imperio tras la muerte de Alejandro:

  Nos encontramos en el año 323 a.C. Alejandro Magno, el soberano del mayor imperio que el mundo antiguo ha visto se encuentra agonizando en Babilonia. Su enorme reino abarca desde las tierras aliadas de Epiro y Grecia en el oeste hasta las inhóspitas tierras a lo largo del río Indo, a miles de kilómetros de la capital macedonia, al este. Con su muerte se desata una terrible catástrofe con sólo  33 años, una edad demasiado temprana con la que no culmina la organización del imperio que en pocos años ha conquistado. Además muere sin descendencia alguna, dejando embarazada a Roxana,su esposa de tierras bactrianas y a su segunda esposa Barsine, persa e hija de Darío III, que también acabó embarazada aunque se cree ilegítimo de Alejandro.
  A su muerte las peleas internas y desacuerdos entre sus generales se agudizaron cuando supieron de sus míticas últimas palabras cuando le preguntaron a quién se le debería entregar el anillo de sucesor, pues este respondería: "al más fuerte". Sus generales, se auto-proclamaron sucesores o diadokoi y comenzaron a imponer sus propias ideas. Algunos propusieron que debería ser el sucesor legítimo e hijo de su esposa Roxana: Alejandro IV, que aun estaba por nacer, el que regiría el imperio. Pero su procedencia extranjera no atrajo muchos seguidores a esta postura. Otros propusieron que debería ser el segundo hijo de Filipo II: Arrideo, que con el nombre de Filipo III se mantuviera en el poder. Finalmente se decretó el ascenso al trono de Filipo III Arrideo, a la espera del nacimiento del hijo de Roxana, pero estas medidas eran insuficientes y temporales, así que se convocó una reunión entre los principales generales de Alejandro para dividir el imperio y decretar los aspectos más importantes.

El Imperio de Alejandro a su muerte

- Los acuerdos de Babilonia:

  En esta reunión se convocarían a los principales y más allegados generales de Alejandro a modo de improvisado gabinete de crisis, a saber:

- Pérdicas: Uno de los más importantes generales. Se convirtió en el sucesor de Hefestión con el título de Quiliarca ("el que está al mando de mil hombres") aunque en este caso su título le profiere una postura superior a los demás generales. Se reivindicó para sí el control del imperio como regente real apoyado por la caballería y propuso la idea de la sucesión de Alejandro IV.

- Crátero: Se le nombró tutor del rey Filipo III ya que este era incapaz debido a unos problemas mentales y, en un principio, se propuso que reinaran conjuntamente ante su posición de respetado general.

- Meleagro: Se enemistó con Pérdicas y su postura de proclamar a Alejandro IV nuevo regente. Propuso a Filipo III con el objetivo de desbaratar sus planes. Fue nombrado en estas deliberaciones general de los cuerpos de infantería.

- Antípatro: Se le concedió Macedonia y el control de las polis griegas. Ya se le había decretado regente de estas regiones antes de la muerte de Alejandro por lo que no tuvo problemas.

- Ptolomeo: Se le concedió la satrapía de Egipto. Localización que ya había pedido y elegido con anterioridad.

- Antígono Monofthalmo: El tuerto. Se le concedieron los territorios de Lidia y Frigia en el Asia menor occidental.

- Lisímaco: Se le concedió la satrapía ya dictaminada de Tracia, al norte de Macedonia.

- Eumenes: Se le concedieron los territorios en el Asia menor oriental de Capadocia y Paflagonia (aún por conquistar)

  Estos acuerdos fueron fuente de muchos conflictos y numerosas luchas internas. La oposición de Meleagro frente a Pérdicas llevó al mandato de su ejecución junto con los demás cabecillas de su oposición entre las filas del ejercito de infantería de acuerdo con una supuesta orden de Filipo III Arrideo que Pérdicas usó de excusa. Después fue Roxana la que dio el siguiente paso con el asesinato de Barsine,la otra esposa de Alejandro.
  Mientras tanto se gestaban una serie de evidentes revueltas tras la muerte de Alejandro a lo largo del reino. La primera fue en Bactria por mercenarios griegos asentados durante la repoblación, a veces forzada, de los territorios conquistados. Al mismo tiempo, en la otra punta del imperio, los Estados griegos crearon de nuevo una coalición por la liberación de las antiguas polis conocida como Guerra Lamíaca. La proliferación de estos y más conflictos llevó a la primera guerra real entre los sucesores.

Primera partición - Acuerdos de Babilonia 323 a.C.

Primera Gran Guerra de los Diádocos (322 - 320 a.C.)

- Las coaliciones:

  Los desacuerdos por la división de las satrapías produjeron problemas internos entre los sucesores, que proliferaron con el casamiento de Pérdicas con la hermana de Alejandro: Cleopatra y su posterior política autoritaria del poder otorgado. Entre los sucesores se crearon dos bandos:

 - Los partidarios del poder de Pérdicas: Formado por el propio general y Eumenes.
 - Los detractores de Pérdicas: Formado por Antípatro, Antígono, Crátero, Ptolomeo y Lisímaco.

  La guerra dio comienzo cuando Ptolomeo cambió el rumbo de la caravana que portaba el cuerpo de Alejandro para ser enterrado en Macedonia, dirigiéndola hacia Egipto y enterrándolo en un paraje hasta ahora desconocido.

- Los conflictos:

  El primer paso lo dio Pérdicas, adentrándose en Egipto sin demasiadas dificultades hasta toparse con el bloqueo que Ptolomeo desplegó a lo largo del delta del Nilo. En este bloqueo Pérdicas perdió gran cantidad de hombres y fue a causa de una sublevación durante la campaña la artífice de su muerte.
  En mejores condiciones se encontraba Eumenes que se enfrentó a Crátero en tierras de Asia menor, acabando con su vida. Sin embargo Eumenes poco podía hacer sin el apoyo de Pérdicas, pues era griego y no podía aspirar a la política macedonia. Además, la muerte de Crátero le creó muchos enemigos.
  Finalmente, se trató de restaurar de nuevo la paz con un nuevo pacto:

- Los acuerdos de Triparadiso (321 a.C.)

  Se decretaron nuevas particiones. A Antígono se le ofreció el control de la casi totalidad de Asia menor con los territorios de Eumenes tras ser derrotado, recibiendo Panfilia y Licaonia junto con las regiones de Licia y Frigia. Antípatro, tras sofocar las rebeliones de los pueblos griegos, se le concedieron de nuevo los territorios de Grecia y Macedonia. Ptolomeo permaneció con los territorios de Egipto y Lisímaco seguiría controlando Tracia. Otros nombres se alzaron en estos pactos repartiendo las regiones de Mesopotamia a los generales Seleuco (Babilonia), junto con  Peitón y Antígenes (Media y Susiana respectivamente) los asesinos de Pérdicas. 

Segunda Gran Guerra de los Diádocos (319 - 315 a.C.)

  Este conflicto comenzó con la muerte de Antípatro o, más bien, con su testamento, pues nombró como su sucesor a un antiguo general de Filipo II: Poliperconte, con el título de Quiliarca. Esto no hizo ninguna gracia a su hijo Casandro, ni tampoco gustó a los demás sucesores, por lo que huyó de Macedonia y formó una coalición en Asia menor contra Poliperconte, mientras que este sólo conseguiría el apoyo de Eumenes tras sobrevivir a la anterior guerra.

  - Coalición de Casandro: Formada por Antígono, Ptolomeo, Lisímaco y Casandro
  - Coalición de Poliperconte: Formada por Eumenes y Poliperconte.

  Casandro conseguiría grandes avances frente a su enemigo tras nombrarse regente gracias al apoyo de la esposa de Filipo III Arrideo: Eurídice. Entre toda esta confusión y con ambos líderes ausentes en Macedonia, Olimpia, la madre de Alejandro, invadió Macedonia entrando así en la lucha tras su exilio, asesinando a Filipo III, a su mujer y otros aristócratas que lo apoyaban. En principio, Olimpia aseguraba así la sucesión de su nieto Alejandro IV. Sin embargo, cuando Casandro regresó a Macedonia consiguió juzgar y acabar con Olimpia. Casandro después casó a Tesalónica, hermanastra de Alejandro, para aumentar su influencia e imponerse en Macedonia frente a Poliperconte que ya escaseaba de aliados.
  Mientras tanto Antígono continuaba con su misión encomendada de acabar con Eumenes a cargo de un enorme ejército, siendo este estratego de Asia. Su persecución se extendió de más hasta que en el 316 a.C. Eumenes fue asesinado a traición por sus propios hombres.

Tercera Gran Guerra de los Diádocos (315 - 311 a.C.)

  Gracias al enorme poder que Antígono había granjeado, se hizo con el control de casi toda Asia conquistada e incluso expulsó a Seleuco de Babilonia, por lo que debió huir junto a Ptolomeo. Llegó incluso a auto-proclamarse protector de Alejandro IV y a liberar los Estados griegos, proclamándolos independientes.
Demetrio Poliorcetes
Hijo de Antígono
  Estas medidas no dieron buena impresión a los demás sucesores que formaron una coalición contra Antígono y su hijo Demetrio.

  - Coalición contra Antígono: Formada por Casandro, Lisímaco, Ptolomeo y Seleuco.
  - Coalición de Antígono: Formada por Antígono y Demetrio.

  Al principio, gracias a las copiosas fuerzas militares que le permitían entablar combate en varios frentes a la vez, Antígono tomó la iniciativa en esta guerra. Sin embargo, la victoria de la oposición antigónica en Gaza (312 a.C.) permitió que la balanza de poder se igualara y de nuevo Seleuco penetrara victorioso en Babilonia. Ante esta situación Antígono se vio forzado a proponer la paz.

La Paz del 311 a.C.

  En estos acuerdos se promulgaron el nombramiento de Casandro como protector de Alejandro IV y Estratego de Europa. Se les mantuvieron los mismos cargos y territorios a Ptolomeo y Lisímaco. Finalmente a Antígono se le concedió los territorios de Asia
  Por otro lado Seleuco, que no participó en estas negociaciones, siguió en guerra con Antígono y su hijo Demetrio en las Guerras de Babilonia del 310 a.C. donde Seleuco se impondría y conseguiría extenderse por las tierras de Media y Elam, formando el desde el 312 a.C. considerado imperio seléucida.

Las Proclamaciones

  En el 310 a.C. cuando Casandro se dio cuenta de que con la ascensión de Alejandro IV su poder se disiparía para siempre, ordenó el asesinato del sucesor junto con su madre Roxana y su segundo hijo ilegítimo: Heracles. Así Casandro acababa definitivamente con la familia de los Árgedas, dejando una suculenta vacante al trono de la sucesión de Alejandro.
  La respuesta no tuvo que hacerse esperar, pues en el 306 a.C. los diadokoi se comenzaron a auto-proclamar reyes cada uno en sus respectivos dominios y legítimos sucesores de Alejandro. 

Cuarta Gran Guerra de los Diádocos (310 - 301 a.C.)

  Con una guerra por librar con el objetivo de acabar con los demás sucesores, Antígono volvió a llevar la delantera al ordenar a su hijo a conquistar los enclaves insulares que estaban a lo largo del Mediterráneo oriental venciendo en Chipre y Rodas, donde Demetrio se ganó el título de Poliorcetes o "el sitiador".
Elefantes de Guerra Indios
   Mientras tanto, las fuerzas terrestres comandadas por el propio Antígono perseguían sin descanso a las fuerzas de Lisímaco y Casandro. Esfuerzos que culminaron con la batalla de Ipsus (301 a.C.) donde, apoyados por las fuerzas de Seleuco y sus temibles elefantes indios, Lisímaco y Casandro acabaron para siempre con las fuerzas de Antígono apropiándose incluso de la propia vida del ya octogenario general. Se acababa con esta batalla con la hegemonía de Antígono para siempre y supondría un punto de inflexión en las guerras de sucesión. 
  Con el final de la cuarta guerra de poder entre sucesores, los territorios se volvieron a repartir. Lisímaco controlaría los territorios en Tracia y Asia menor occidental. Seleuco y Ptolomeo se repartieron los territorios en Siria junto con sus anteriores conquistas. Casandro mantendría su hegemonía sobre Macedonia y Grecia, dejando la soberanía de Atenas, Corinto y demás territorios conquistados a Demetrio.

El último conflicto

  El último periodo de estos tiempos tan convulsos ya no tenía un motivo noble de reconquista del imperio Macedónico que Alejandro había conquistado. Los sucesores ya no buscaban seguir la estela de Alejandro, sus conflictos les habían llevado a guerras entre hermanos de batalla, entre hombres que se habrían entregado la vida mutuamente de haber tenido la ocasión y ahora reñían como niños por la conservación de sus dominios.
Seleuco I Nicator
Ptolomeo I Soter
  De cualquier manera, el conflicto surgió en el 294 a.C. habiendo muerto Casandro, en Grecia cuando Demetrio, deseando restablecer su poder en Asia e intentando consolidar en Grecia su poder, planificó una invasión a sus antiguos territorios. Esta idea se vio frustrada en primera instancia con el enfrentamiento que opusieron Lisímaco y Pirro, rey de Epiro, a Demetrio expulsándolo de Macedonia. Esto no acabó con sus esfuerzos y se dispuso a combatir al enemigo, esta vez en Caria (Asia menor) donde, aunque consiguió varias victorias, fue rechazado y finalmente huyó a Cilicia. A merced de Seleuco y abandonado por sus soldados, Demetrio murió sumido en el alcohol. El fortalecimiento de la hegemonía de Lisímaco alertó los demás sucesores. Seleuco acabó con su vida en la batalla de Corupedio, Lidia, en el 281 a.C. dando fin de una vez por todas a los enfrentamientos
entre los sucesores.

Una nueva generación

  El agotamiento de las guerras fraticidas entre los reinos creados a partir de las satrapías entregadas a los generales de Alejandro se colmó con la vida de casi la totalidad de los sucesores originales. Tras estos,una nueva generación de "sucesores" del imperio alejandrino surgió como soberanos de los imperios que se mantendrían hasta la conquista romana. 
  En Macedonia relevaría el poder de Lisímaco el hijo de Demetrio: Antígono II Gonatas imponiendo la soberanía de su familia durante los siguientes cien años.
  En Oriente, el Imperio Seléucida fue adquirido por el hijo de Seleuco: Antíoco I Soter.
  En Egipto, la dinastía lágida permanecería hasta sucumbir al poder romano con la sucesión del hijo de Ptolomeo: Ptolomeo II Filadelfo.
  En Asia menor, reinos independientes surgieron como gran potencia del periodo helenístico, destacando los reinos de Pérgamo, Bitinia o el Ponto.
  Finalmente nos encontramos ante el fin de las guerras de hermanos que sufrieron miles de almas a lo largo de tres continentes. Fue un acontecimiento que cambiaría el rumbo de la cultura y conexión entre oriente y occidente. Este periodo tan confuso, de tambaleante estabilidad, dejaría paso a un periodo de esplendor artístico y cultural.

-"Si espero perderé la audacia de la juventud"- Alejandro Magno (356 - 323 a.C.)
Ferviente de ansias por morir en la gloria imitando a Aquiles, y que su efímera vida cautivó con mayor gloria su recuerdo.

- Zekraa

lunes, 29 de junio de 2015

La Logística del Ejército Romano Republicano

- Las Campañas en Italia:

Durante su conquista de Italia, Roma se enfrentaba a sus enemigos vecinos, y no necesitaba de un complejo de transporte de alimento para apoyar a su ejército; en realidad, las campañas en Italia seguían la tradición de la lucha en el verano, como puede apreciarse en el antiguo proverbio latino: "verano, cosecha, guerra". Este proverbio define la política de guerra que las naciones poco avanzadas seguían para con su ejército, evitando la guerra en invierno y lanzándose a la batalla no más de unos cuantos meses en el estío. Sin embargo podemos juzgar acertadamente que las conquistas del imperio romano no se llevaron a cabo solo en verano, pero no solo en el imperio. Fue con la llegada del mayor reto de Roma, con las guerras púnicas, cuando se determinará que su ejército no puede combatir solo en unos pocos meses del año. Con la batalla por Sicilia, Roma debía enfrentarse a el problema logístico de mantener a varias legiones en territorio hostil durante varios años. 

Las calzadas romanas fueron creadas por este
motivo, ya que proporcionaban una rápida
comunicación con los puestos de suministros
En las campañas por la conquista de Italia, Roma estaba capacitada para mandar varias legiones a lo largo de la campiña mientras disponía de unos campamentos de suministros que comunicaban con los campamentos avanzados para proveer de avituallamiento y raciones para mantener a un ejército; o bien a través de los pagos en alimento de las ciudades bajo el control romano en la propia península.

- Los Números:

Sin embargo para comprender por qué los suministros se volverían increíblemente difíciles de transportar hay que descubrir el problema de las dimensiones alimentarias:

Molino de mano romano
- De media, los legionarios romanos y los socii necesitan unas raciones de 2/3 de un medimno ático ( lo que equivale a unos 26, 5 Kg) al mes. Teniendo en cuenta que los generales prefieren el trigo y la cebada por su facilidad de transporte y su resistencia. Así, los molinos de mano eran elementos esenciales para el soldado romano.

- Por otra parte los caballos necesitaban de 4-5 Kg de forraje seco diario, y las mulas o animales de carga en general precisan de 2 Kg.

- Para analizar las dimensiones del suministro, podemos determinar que un ejército de unas dos legiones, acompañados por un considerable número de solados y caballeros socii y socii extraordinarii, sumando siervos y demás equipo que acompaña con frecuencia a un ejército hace un total de 20.000 hombres, que suman unos 2.000 caballos y 1.500 mulas consume diariamente la desorbitada cantidad de 35 toneladas de trigo y 25 de cebada diarios, junto con unos 2.000 litros de aceite y 100 de vino, pero sobre todo acceso seguro a una fuente de agua potable cercana, ya que transportarla habría sido imposible.

- Por último hay que aclarar que la dieta del soldado está condicionado por el entorno y que en ocasiones las guerra se alimenta sola y es posible alimentarse solo por el entorno, pero de esto hablaremos más adelante. También se debe recordar que alejarse de una estricta dieta que se repite durante tanto tiempo, hace que los legionarios padezcan enfermedades e incluso mueran, tal y como anuncia Apiano sobre las campañas en Hispania: 
"No tenían vino, sal, vinagre ni aceite y, al comer trigo, cebada, gran cantidad de carne de venado y de liebre cocida y sin sal, enfermaban del vientre e incluso morían."

- La Revolución Logística:

Fue en la primera guerra púnica cuando Roma descubrió que el problema del abastecimiento militar se dilataría y se convertiría en un gran enemigo para el campo de batalla.

En primer lugar hay que tener en cuenta que el avituallamiento habría resultado imposible  llevarlo solo por los soldados, aunque esto habría supuesto una gran ventaja frente a la batalla y a la flexibilidad operacional en la marcha. Por otra parte, llevar el alimento de varios meses en un tren de bagaje habría hecho de este un auténtico inconveniente, proporcionando problemas al ser demasiado largo y mostrando una debilidad militar ante posibles emboscadas, pues se volvería imposible de defender; dotando a este complejo de demasiadas mulas de carga, y con ello demasiado forraje lo haría demasiado difícil de mantener.

Por esto los soldados llevarían alimento a sus espaldas, de no más de 15 días. Además, después de ver la dificultad de transporte, entendemos que el ejército estuviese dotado de un acceso de comunicación acuática, siendo río o mar, y de una enorme cantidad de navíos de carga. A parte, Roma creó dos elementos más destinados al abastecimiento y la seguridad de las rutas. En primer lugar una base de abastecimiento cercana a la zona de guerra y un servicio de enlaces que transportara las provisiones, normalmente dispuestos en la costa donde las rutas de suministros podían ser más viables.

Aun así esto conlleva un problema, y es que el abastecimiento marítimo alcanza poco más que los alrededores del asentamiento portuario, y asegurar las rutas de suministros, tanto por tierra como por mar supone un gran esfuerzo. Las campañas en Hispania se vieron claramente dificultadas y en ocasiones anegadas por la enorme longitud de las largas cadenas de suministros que llegaban tierra adentro hacia ciudades que debían de prepararse para el invierno debido a su accidentada orografía y que, como ya he dicho, en ocasiones se ha renunciado a su mantenimiento.

El motivo de que estas rutas fuesen seguras y llegasen a los campamentos romanos, es en gran parte gracias al puesto marítimo de Siracusa que Hierón permitió servir como punto de convergencia para el avituallamiento de las legiones apostadas en la isla. Fue cuando en el 215 a.C. Herión murió y Siracusa se paso al bando cartaginés cuando la parte más importante de la guerra se vio en peligro, al sentir amenazadas por Cartago estas rutas de abastecimiento. Rápidamente Roma se dispuso a recuperar este importante punto cuando en el 212 a.C. Roma conquistó Siracusa y con ella la seguridad para su linea de suministros. 

- Viviendo de la tierra enemiga:

Eran obvias las ventajas que proporcionaba el arrasar o bien disfrutar del terreno enemigo invadiendo este: No solo suponía un abaratamiento en los costes del abastecimiento del propio ejército y en ocasiones la autarquía de este, sino que reducía el poderío y la moral enemiga. Sin embargo esto también supone algunos problemas, tres en particular:

Escena de recolección de trigo en plena campaña, notese
a los soldados que hacen guardia.

El Potencial Táctico: Un ejército que se ve en una posición táctica desventajosa como fuese un ejército menos numeroso o una inferioridad en caballería - como ocurrió con la posición de Anibal que al tener una caballería claramente superior (celtíbera, númida, gala...) se aseguró un paso libre a través del campo itálico al poseer superioridad en campo abierto y el senado no tuvo otra opción que permitir que sus campos fueran arrasados - que suponen una imposibilidad a la hora de asegurar que los siervos o los propios soldados pudieran cosechar con seguridad. En ocasiones también era posible saquear los silos de las aldeas en lugar de forrajear el campo.

El Calendario Militar: En esta ocasión me refiero a las modificaciones que las necesidades militares permeaban en el calendario agrario respecto a las cosechas. Era el tiempo y las condiciones generales de la guerra las que determinaban el momento en el que las cosechas habían de ser recogidas, y por esto en ocasiones las cosechas se realizaban aun cuando el cultivo estaba madurando.

La Flexibilidad Operacional: Es una cualidad inherente la dificultad que posee mantener acciones que requieren un tiempo prolongado, tales como asedios o campañas de hostigamiento. Sin un continuo aprovisionamiento externo es imposible mantener a un ejercito mientras asedia un asentamiento: patrullas, partidas de castigo, constructores del material de asedio, son demasiados para ocuparse también de una partida de cosecha y cultivo con sus correspondientes guardias.


Hemos podido ver como, tras la guerra púnica, Roma salió, mas que victoriosa, modificada. Modificada hacia la engrasada máquina de guerra que conquistaría el mundo conocido, habiendo descubierto por primera vez el difícil plano de guerra a gran escala, preparándose para largos asedios, complicadas campañas contra organizados Estados y ligas, que supondrían un desafío logístico y de evolución militar continua; Roma sacó grandes conclusiones de este difícil reto y se preparó para lanzarse a nuevas conquistas que determinarían el legado del que hemos podido disfrutar.



- "Bellum se ipsum alet" - La guerra se alimenta a sí misma
   Catón el Viejo

Zekraa

lunes, 29 de diciembre de 2014

El Origen del Cosmos

El mito del origen del cosmos:

Los griegos eran un pueblo de sabios pensadores, hábiles comerciantes y valientes guerreros que expandieron su influencia, no solo por el mediterráneo, sino por toda la sociedad y pensamiento de la actualidad. La democracia, los primeros pensamientos filosóficos desde Tales de Mileto o la conexión con oriente gracias a Alejandro Magno son unas de las muchas hazañas de este pueblo. 
Sin embargo mucho más atrás en el tiempo, cuando el cielo no estaba gobernado por el soberano Zeus, que admira las luchas con bronce por su gloria, mucho antes de que la época de oro se degradase, allí donde los humanos morían en un dulce manto de sueño, mucho antes de cuando en la tierra se luchaba por el Olimpo, no una, sino en dos ocasiones con feroz agresividad. No, mucho antes de que todo aquello fuera como era y sea como es, hubo un inicio.

Según Hesíodo, el origen de todo es el Caos, la realidad, el espacio y el tiempo, el cosmos en sí. Tras él surgió la tierra Gea, de anchos caminos, que alberga en su vientre a los inmortales. Después nació Tártaro, en lo más profundo de la tierra. Tras ellos llegó Eros, el dios primigenio de la sexualidad y la lujuria, correspondiente con Cupido en la mitología romana. Finalmente surgió Erebo, la profunda oscuridad que se unió con la noche, Nix y juntos engendraron el Éter, el elemento más puro y la personificación del mismo, y también a la brillante Hémera, curiosamente de la unión de la noche y la oscuridad nacería a quien conoceríamos como Dies: El Día

Tras la llegada de los primigenios, la ancha tierra creo a Urano para que la rodease por completo. Tras ello creó a Pontos, de rápidas corrientes, y a las montañas que se alzan junto a ella. Así creó Gea junto a ella al cielo, el mar y la roca.

De la unión de la ancha Gea y Urano, (unión de cielo y tierra) nacieron tres criaturas distintas:







- Los Cíclopes: Seres de un solo ojo, enormes que ayudaron y entregaron a Zeus crónida el rayo. Eran tres en el principio:
Brontes, Estéropes y Arges.

- Los Hecatónquiros: Seres monstruosos de cien brazos y cincuenta cabezas que representaban la fuerza bruta y la rabia, eran tres también:
Briareo, Giges y Coto

- Los Titanes: dioses de segunda generación de enorme tamaño que representaban diferentes fenómenos naturales, reinantes en la Edad de Oro. Eran 12: 6 machos y 6 hembras.


Machos:                                                                            
Océano, Ceo, Hiperión, Jápeto, Crío y Cronos

Hembras:
Tetis, Mnemósine, Rea, Temis, Febe y Rea

"¡Salud hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto. Celebrad la estirpe sagrada de los sempiternos Inmortales, los que nacieron de Gea y del estrellado Urano, los que nacieron de la tenebrosa Noche y los que crió el salobre Ponto. Decid también cómo nacieron al comienzo los dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado mar de agitadas olas y, allí arriba, los relucientes astros y el ancho cielo. [...] Contadme esto, Musas que desde un principio habitáis las moradas olímpicas, y decidme lo que hubo antes de ellos."

           - Hesíodo, Teogonía: Invocación e inicio

"Ο Χάος προτος εστιν"
 -Zekraa 

martes, 11 de noviembre de 2014

Un ascenso ¿meteórico?

Posiblemente si pensáis y analizáis esta común expresión, os daréis cuenta de que no tiene mucho sentido ¿verdad? Si pensamos en algo que asciende a gran velocidad no pensamos en ningún momento en un meteorito, ese ente estelar y rocoso que acabó con el reinado de los dinosaurios, o simplemente un pedrusco que cae del cielo y se desintegra antes de tocar tierra. Pues bien, como siempre, la respuesta está en ese antepasado nuestro, que tantas palabras nos ha dado junto al latín y que es el griego.
En primer lugar hay que aclarar que la expresión viene de la palabra meteoro y no meteorito que se compone de otra manera.

En el aspecto etimológico de la palabra meteorito se diferencian el prefijo "meta" con el sentido de entre, y "eoros", que se eleva o flota en el aire.
Por lo tanto nos referimos a cualquier fenómeno que surge y se eleva o cae en nuestra atmósfera, así como sea una piedra o el viento que asciende raudo en torbellinos.

De esta manera cuando apliqueis esta expresión sabed, que no se trata de un meteorito, sino de un fenómeno de nuestra preciada atmósfera.

martes, 23 de septiembre de 2014

El Equipo del Soldado Romano (Pre-Augusteo)

El Soldado Pre-Augusteo

-El ejército antes del Imperio

En los albores de la civilización romana, el ejército, no era un ejército en sí. Esto es un hecho que debemos de tener muy en cuenta al ver la evolución del mismo. Cuando los hombres de Rómulo luchaban contra sus vecinos del Lacio (a veces a la defensiva para defender la existencia misma de Roma y no su expansión) las características de este tumulto de gente con lanzas y escudos era meramente tribal, como cualquier otro pueblo de la península. Por supuesto siempre defendiendo sus características militares que es lo que hace que una cultura se diferencie de otras, pero las referencias y similitudes etruscas obviamente no son coincidencias. Del mismo modo que sus similitudes con la cultura griega, en ocasiones incluso para llenar espacios vacíos en la historia (como los Fabios y los espartanos de Leónidas) su influencia en la panoplia y modelo táctico de guerra se asemejarían en gran cantidad. Por lo tanto, ¿desde cuándo hay un ejército verdaderamente romano?bien,pues la época de unión para la defensa de manera ordenada se determina a principios del S.IV a.C. con la guerra contra Veyes, pero tras ellos vendrían los Galos, Samnitas e incluso la guerra por la Magna Graecia contra Epiro.

Cuando roma se enfrentó a la potencia más considerable hasta el momento como fue Cartago, esta tenia un ejercito de considerables proporciones, pero este no era más que un conjunto de campesinos con un escudo heredado, (al estilo hoplita) o adquirido al aumentar de clase social o un mayor poderío económico. Las expectativas para la entrada en el ejercito eran bastante altas ya que no todo el mundo estaba capacitado para entrar, al contrario de como se vería más adelante, y solo los ciudadanos eran bien recibidos entre las filas.
Antes de entrar de lleno en la panoplia soldadesca de los siglos en torno a las guerras púnicas debería aclarar que estas referencias son concordantes hasta la reforma de Cayo Mario y su profesionalización. Dicho esto lo que Mario modernizó no fue en gran medida o en existente alguna el rasgo armamentístico y por lo tanto solo nos es importante por lo que diríamos una "reorganización estructural del ejército no profesional de Roma" dejando a parte el lado de el equipamiento unitario de este ejercito.

Pasemos ya finalmente al equipamiento de los diferentes tipos de soldados que se encontraban en una legión típica de la época bélica de "Roma-Cartago":
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado la pirámide de importancia vamos a tener otros factores que diferencien la posición de una unidad en una u otra posición y situación:
-Su situación económica
-Su veteranía
-Su condición social
-Su calidad armamentística (normalmente ligada a la economía del individuo)
Todo esto hará de la persona en cuestión una pieza en un complejo puzzle que deberá encajar en una clase u otra de soldado. Pero, ¿qué tipos de soldados son estos?

-Velites:

Desde lo más bajo a lo más alto, si se trata de un velite su condición social es deplorable, su economía es aun peor y su equipamiento desastroso, la "carne de cañón", pero al menos tienen la ciudadanía.
Estos lanzadores de jabalinas se encuentran en la primera linea de batalla para hostigar al enemigo con unos cuantos proyectiles antes de enviar a la caballería o, en este caso, a la primera linea de soldados pesados.
En cuanto a su equipamiento se reduce a unos harapos sucios, una gran cantidad de jabalinas, un pequeño escudo circular y los característicos mantos de lobos sobre la cabeza de carácter más bien decorativo o desmoralizador.

-Hastati:

"Los que llevan asta", la juventud directamente sacada de Roma. Estos jovenes encabezan la primera de las lineas de la formación por excelencia de Roma en esta época llamada triplex acies. De edades que rondan los 16-18 años estos jovenes sedientos de sangre se lanzarán al enemigo sin pensando esperando algo de gloria. Una manera muy eficaz de dar experiencia a un soldado es soltarle frente al enemigo dándole esa opción o la muerte


-Priceps:

La segunda línea en la formación la forman los "prima caput" o "los que van en primera linea, o en la cabeza". Es curioso que los que se apodan los primeros vayan en segunda linea, pero simplemente se trata de una desambuguación. Estos son soldados más experimentados que tienen más en cuenta su vida y con una mejor armadura que los hastati. Rondan la edad 18-25 y se encuentran a la retaguardia de la juventud en caso de necesidad.

-Triarii:

La veteranía del ejército. Estos soldados forman la tercera linea y van equipados con unas lanzas muy eficaces por si les rodean con caballería y, aunque no suelen entrar en acción sirven como excelente muro para evitar que los más jóvenes se retiren y dar ánimos a los demás.

-Equites:

Los soldados de mayor estatus pasarán a la caballería si pueden permitírselo. Un caballo no es nada barato de mantener y su equipo menos aun. Estos se colocarán a los flancos de la formación en las denominadas alae (alas) que en general permanecen en reserva.

-Equipamiento principal:

Bien, ya dados los tipos de soldado, diremos su equipo rápidamente:
-Caligae:
Las sandalias por excelencia del soldado romano, con unos buenos clavos en la suela dan la diferencia
-Lorica: 
Una cota de malla era lo más habitual y no cayó en desuso en el imperio, con simples hombreras y unas uniones con acabado en "S". Llamada normalmente este modelo militar la Lorica Hamata.Se llevaba bajo esta para evitar el roce la llamada thoracomachus.
-Casco:
Un sencillo cubre-cráneos que sufrió un gran cambio con Augusto. Una semiesfera con un penacho en la cúspide, normalmente de latón o bronce,tiene la posibilidad de que aparezca con cubre-mejillas, este era denominado buggenum, normalmente fabricado en la galia.
-Scutum:
El escudo es de características similares al famoso imperial pero con un estilo más redondeado, atravesado por una pieza llamada spina y finalizado con una bola de hierro en el centro para golpear al enemigo llamado Umbo.
-Pilum:
Una lanza de más de dos metros que se lanzaba al enemigo antes de el combate cuerpo a cuerpo. Lleva una extensión de metal acabado en punta adosado a una estructura de madera con el fin de que se rompa y, al ser de un solo uso el enemigo no la devuelva.
-Gladius:
El denominado Gladius Hispalensis procedente de una modificación de la falcata ibérica es más larga que la imperial y trata de un mango, normalmente de hueso, con un filo de en torno a 70cm.
-Pugio:
Otra arma heredada de los iberos es un pequeño puñal de unos 30cm que se llevaba adherido al cinto.

Y sin más la armamentística acaba aquí, es sencillo nombrarlo pero la verdad es que avanzar en campaña debía ser realmente tedioso y, por otra parte, gratificante saber que no debían de preocuparse de otra cosa.

- "Recordad que 3cm en el lugar adecuado son más eficaces que 20 en el erróneo"
      Consejo de los profesores de batalla a los nuevos reclutas

-Zekraa


lunes, 8 de septiembre de 2014

Pequeña Historia de Roma (La Monarquía)

Monarquía en Roma

- De la leyenda a la expulsión de su último rey -

Puede que la cara más desconocida de la historia del mayor imperio, pero claro, "toda grandeza nace de pequeños comienzos" y el comienzo de el todopoderoso imperio romano se halla en una leyenda, datada cientos de años antes de la fundación de la propia Roma, en la también "mitad leyenda mitad verdad" guerra de Troya. Posiblemente esto se deba a la intención romana de acercarse a la tan admirada cultura helénica (y, la verdad, no me extraña).

Entonces, ahora debemos situarnos temporalmente: Siendo un mito tan famoso se datan varias fechas por varios historiadores, pero en general la época ronda los siglos XII y XIII a.C. Tras diez años de guerra entre las infernales llamas que consumían la ciudad de Troya, un joven llamado Eneas, hijo del mortal Anquises y la diosa Venus, huyó de la ciudad en llamas con su padre y su hijo Ascanio, llevándoles sus andanzas a la región del Lacio, en la península itálica. Allí se alió con el rey indígena latino, se casó con su hija Lavinia y fundó la ciudad de Lavinio.

Su hijo Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa, cuyo decimotercer rey, Numitor, fué destronado por su hermano Amulio. Este, convirtió a la hija de Numitor, Rea Silvia, en una virgen consagrada a Vesta, para evitar que sus hijos le arrebatasen el trono.
Sin embargo, y como suele ocurrir en muchas leyendas, la intervención divina lo cambió todo. El dios Marte violentó a la joven Rea Silvia, de la que nacieron los gemelos Rómulo y Remo.
Para protegerlos de Amulio, su madre los abandonó en el río Tiber. Siendo amamantados por una loba estos crecieron y se unieron a su abuelo Numitor y reclutaron un ejército para destronar a Amulio y devolver al trono de Alba Longa a su verdadero rey.


Los gemelos y su ejército se concentraron en la colína del palatino, en la actual posición de Roma. Para decidir el fundador de la ciudad se fijaron en los augurios del vuelo de las aves, dando como fundador a Rómulo, en la mítica fecha del 753 a.C. Sin embargo los hermanos se enfrentaron sobre como se debían representar os auspicios y Rómulo mató a su hermano Remo.

Fundada ya la ciudad se dieron cuenta de que no había mujeres y Rómulo invitó al pueblo vecino de los sabinos a que vinieran a Roma, con el plan de que cada romano raptase a una sabina. Esto habría provocado una guerra si no hubiese sido por las mujeres sabinas que se negaron a ver a sus hijos morir. Finalmente hubo paz entre los pueblos y se llegó a un acuerdo en el que se alternarían los reyes entre romanos y sabinos.

Este es el orígen de la ciudad eterna, pero sus épocas de reyes duraría 250 años hasta que se decidiese que una persona nunca podría ostentar todo el poder, naciendo la República Romana. Pero vamos a adentrarnos un poco más en este periodo de manera breve, dando a conocer los 7 reyes de Roma:

-Rómulo:(753 - 715 a.C.)

Fundador de la ciuda, sentó las bases de Roma, creando un senado de cien miembros. Durante su reinado estuvo en conflicto permanente hasta que el senado que creó le asesinó de manera brutal.

-Numa Pómpilo:(715 - 673 a.C.)

Inspirado por la ninfa Egeria, estableció los fundamentos de la religión, creando los colegios sacerdotales y la elaboración del calendario de 12 meses.

-Tulio Hostilio:(673 - 641 a.C.) 

Inició un periodo bélico que tuvo su punto álgido con la destrucción de Alba Longa, consolidando a Roma como la ciudad más importante del Lacio.

-Anco Marco:(641 - 617 a.C.)

Continuó las campañas de Tulio y se expandió hacia el mar consolidando la ciudad de Roma en el Lacio.

-Tarquino Prisco:(617 - 578 a.C.)

Llevando a cabo reformas políticas y urbanísticas, fue el fundador de la Cloaca Máxima, permitiendo la disminución de enfermedades como el paludismo.

-Servio Tulio:(578 - 535 a.C.)

Llevó a cabo el primer censo romano y estableció un sistema de división de la población según su patrimonio  y fue el fundador de las primeras murallas defensivas.

- Tarquino el Soberbio:(535 - 509 a.C.)

Por su apodo se deduce que se trató de un rey tiránico y cruel que inició su reinado asesinando a su predecesor gracias a la hija de Servio. Asesinando a numerosos miembros del senado es comprensible que no tuviera buenas relaciones con este, sin embargo fue la violación y el posterior suicidio de Lucrecia, por el hijo de Tarquino lo que propició su exilio dando a una resistencia llena de leyendas. Tras este incidente se estableció la división del poder entre dos cónsules llevando a Roma a una nueva etapa: La Repúbluca.

"Sic Parvis Magna" *La grandeza nace de pequeños comienzos

-Zekraa

viernes, 8 de agosto de 2014

Introducción

Si de algo se caracteriza una fortaleza no es del saber que posee en su interior, en el caso afirmativo normalmente se ve violada por la guerra y la devastación con la que se ve relacionada de forma directa la palabra "fortaleza". Sin embargo en este sencillo blog lo que se pretende es juntar estos dos fascinantes temas que a la vez son realmente dispares, para que la gente sepa lo que va a encontrar en las lineas que lean he propuesto el nombre "la fortaleza de saber" como incentivo de que aquí encontrarán de manera humilde unas entradas que se vean entre la sabiduría y por otra parte una entrada a la guerra y los temas que se aproximan a esta misma haciéndola entretenida y reflexiva llegando a una experiencia de disfrute de los temas propuestos. Al menos la intención es esta.

Gracias de antemano y a disfrutar

Zekraa

- "Libros, caminos y días dan al hombre la sabiduría"
                                      - Proverbio árabe