El Soldado Pre-Augusteo
-El ejército antes del Imperio

En los albores de la civilización romana, el ejército, no era un ejército en sí. Esto es un hecho que debemos de tener muy en cuenta al ver la evolución del mismo. Cuando los hombres de Rómulo luchaban contra sus vecinos del Lacio (a veces a la defensiva para defender la existencia misma de Roma y no su expansión) las características de este tumulto de gente con lanzas y escudos era meramente tribal, como cualquier otro pueblo de la península. Por supuesto siempre defendiendo sus características militares que es lo que hace que una cultura se diferencie de otras, pero las referencias y similitudes etruscas obviamente no son coincidencias. Del mismo modo que sus similitudes con la cultura griega, en ocasiones incluso para llenar espacios vacíos en la historia (como los Fabios y los espartanos de Leónidas) su influencia en la panoplia y modelo táctico de guerra se asemejarían en gran cantidad. Por lo tanto, ¿desde cuándo hay un ejército verdaderamente romano?bien,pues la época de unión para la defensa de manera ordenada se determina a principios del S.IV a.C. con la guerra contra Veyes, pero tras ellos vendrían los Galos, Samnitas e incluso la guerra por la
Magna Graecia contra Epiro.
Cuando roma se enfrentó a la potencia más considerable hasta el momento como fue Cartago, esta tenia un ejercito de considerables proporciones, pero este no era más que un conjunto de campesinos con un escudo heredado, (al estilo hoplita) o adquirido al aumentar de clase social o un mayor poderío económico. Las expectativas para la entrada en el ejercito eran bastante altas ya que no todo el mundo estaba capacitado para entrar, al contrario de como se vería más adelante, y solo los ciudadanos eran bien recibidos entre las filas.
Antes de entrar de lleno en la panoplia soldadesca de los siglos en torno a las guerras púnicas debería aclarar que estas referencias son concordantes hasta la reforma de Cayo Mario y su profesionalización. Dicho esto lo que Mario modernizó no fue en gran medida o en existente alguna el rasgo armamentístico y por lo tanto solo nos es importante por lo que diríamos una "reorganización estructural del ejército no profesional de Roma" dejando a parte el lado de el equipamiento unitario de este ejercito.
Pasemos ya finalmente al equipamiento de los diferentes tipos de soldados que se encontraban en una legión típica de la época bélica de "Roma-Cartago":
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado la pirámide de importancia vamos a tener otros factores que diferencien la posición de una unidad en una u otra posición y situación:
-Su situación económica
-Su veteranía
-Su condición social
-Su calidad armamentística (normalmente ligada a la economía del individuo)
Todo esto hará de la persona en cuestión una pieza en un complejo puzzle que deberá encajar en una clase u otra de soldado. Pero, ¿qué tipos de soldados son estos?
-Velites:
Desde lo más bajo a lo más alto, si se trata de un velite su condición social es deplorable, su economía es aun peor y su equipamiento desastroso, la "carne de cañón", pero al menos tienen la ciudadanía.

Estos lanzadores de jabalinas se encuentran en la primera linea de batalla para hostigar al enemigo con unos cuantos proyectiles antes de enviar a la caballería o, en este caso, a la primera linea de soldados pesados.
En cuanto a su equipamiento se reduce a unos harapos sucios, una gran cantidad de jabalinas, un pequeño escudo circular y los característicos mantos de lobos sobre la cabeza de carácter más bien decorativo o desmoralizador.
-Hastati:

"Los que llevan asta", la juventud directamente sacada de Roma. Estos jovenes encabezan la primera de las lineas de la formación por excelencia de Roma en esta época llamada
triplex acies. De edades que rondan los 16-18 años estos jovenes sedientos de sangre se lanzarán al enemigo sin pensando esperando algo de gloria. Una manera muy eficaz de dar experiencia a un soldado es soltarle frente al enemigo dándole esa opción o la muerte
-Priceps:
La segunda línea en la formación la forman los "prima caput" o "los que van en primera linea, o en la cabeza". Es curioso que los que se apodan los primeros vayan en segunda linea, pero simplemente se trata de una desambuguación. Estos son soldados más experimentados que tienen más en cuenta su vida y con una mejor armadura que los hastati. Rondan la edad 18-25 y se encuentran a la retaguardia de la juventud en caso de necesidad.
-Triarii:
La veteranía del ejército. Estos soldados forman la tercera linea y van equipados con unas lanzas muy eficaces por si les rodean con caballería y, aunque no suelen entrar en acción sirven como excelente muro para evitar que los más jóvenes se retiren y dar ánimos a los demás.
-Equites:
Los soldados de mayor estatus pasarán a la caballería si pueden permitírselo. Un caballo no es nada barato de mantener y su equipo menos aun. Estos se colocarán a los flancos de la formación en las denominadas alae (alas) que en general permanecen en reserva.
-Equipamiento principal:
Bien, ya dados los tipos de soldado, diremos su equipo rápidamente:
-Caligae:
Las sandalias por excelencia del soldado romano, con unos buenos clavos en la suela dan la diferencia
-Lorica:
Una cota de malla era lo más habitual y no cayó en desuso en el imperio, con simples hombreras y unas uniones con acabado en "S". Llamada normalmente este modelo militar la Lorica Hamata.Se llevaba bajo esta para evitar el roce la llamada thoracomachus.
-Casco:
Un sencillo cubre-cráneos que sufrió un gran cambio con Augusto. Una semiesfera con un penacho en la cúspide, normalmente de latón o bronce,tiene la posibilidad de que aparezca con cubre-mejillas, este era denominado buggenum, normalmente fabricado en la galia.
-Scutum:
El escudo es de características similares al famoso imperial pero con un estilo más redondeado, atravesado por una pieza llamada spina y finalizado con una bola de hierro en el centro para golpear al enemigo llamado Umbo.
-Pilum:
Una lanza de más de dos metros que se lanzaba al enemigo antes de el combate cuerpo a cuerpo. Lleva una extensión de metal acabado en punta adosado a una estructura de madera con el fin de que se rompa y, al ser de un solo uso el enemigo no la devuelva.
-Gladius:
El denominado Gladius Hispalensis procedente de una modificación de la falcata ibérica es más larga que la imperial y trata de un mango, normalmente de hueso, con un filo de en torno a 70cm.
-Pugio:
Otra arma heredada de los iberos es un pequeño puñal de unos 30cm que se llevaba adherido al cinto.
Y sin más la armamentística acaba aquí, es sencillo nombrarlo pero la verdad es que avanzar en campaña debía ser realmente tedioso y, por otra parte, gratificante saber que no debían de preocuparse de otra cosa.
- "Recordad que 3cm en el lugar adecuado son más eficaces que 20 en el erróneo"
Consejo de los profesores de batalla a los nuevos reclutas
-Zekraa