lunes, 29 de diciembre de 2014

El Origen del Cosmos

El mito del origen del cosmos:

Los griegos eran un pueblo de sabios pensadores, hábiles comerciantes y valientes guerreros que expandieron su influencia, no solo por el mediterráneo, sino por toda la sociedad y pensamiento de la actualidad. La democracia, los primeros pensamientos filosóficos desde Tales de Mileto o la conexión con oriente gracias a Alejandro Magno son unas de las muchas hazañas de este pueblo. 
Sin embargo mucho más atrás en el tiempo, cuando el cielo no estaba gobernado por el soberano Zeus, que admira las luchas con bronce por su gloria, mucho antes de que la época de oro se degradase, allí donde los humanos morían en un dulce manto de sueño, mucho antes de cuando en la tierra se luchaba por el Olimpo, no una, sino en dos ocasiones con feroz agresividad. No, mucho antes de que todo aquello fuera como era y sea como es, hubo un inicio.

Según Hesíodo, el origen de todo es el Caos, la realidad, el espacio y el tiempo, el cosmos en sí. Tras él surgió la tierra Gea, de anchos caminos, que alberga en su vientre a los inmortales. Después nació Tártaro, en lo más profundo de la tierra. Tras ellos llegó Eros, el dios primigenio de la sexualidad y la lujuria, correspondiente con Cupido en la mitología romana. Finalmente surgió Erebo, la profunda oscuridad que se unió con la noche, Nix y juntos engendraron el Éter, el elemento más puro y la personificación del mismo, y también a la brillante Hémera, curiosamente de la unión de la noche y la oscuridad nacería a quien conoceríamos como Dies: El Día

Tras la llegada de los primigenios, la ancha tierra creo a Urano para que la rodease por completo. Tras ello creó a Pontos, de rápidas corrientes, y a las montañas que se alzan junto a ella. Así creó Gea junto a ella al cielo, el mar y la roca.

De la unión de la ancha Gea y Urano, (unión de cielo y tierra) nacieron tres criaturas distintas:







- Los Cíclopes: Seres de un solo ojo, enormes que ayudaron y entregaron a Zeus crónida el rayo. Eran tres en el principio:
Brontes, Estéropes y Arges.

- Los Hecatónquiros: Seres monstruosos de cien brazos y cincuenta cabezas que representaban la fuerza bruta y la rabia, eran tres también:
Briareo, Giges y Coto

- Los Titanes: dioses de segunda generación de enorme tamaño que representaban diferentes fenómenos naturales, reinantes en la Edad de Oro. Eran 12: 6 machos y 6 hembras.


Machos:                                                                            
Océano, Ceo, Hiperión, Jápeto, Crío y Cronos

Hembras:
Tetis, Mnemósine, Rea, Temis, Febe y Rea

"¡Salud hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto. Celebrad la estirpe sagrada de los sempiternos Inmortales, los que nacieron de Gea y del estrellado Urano, los que nacieron de la tenebrosa Noche y los que crió el salobre Ponto. Decid también cómo nacieron al comienzo los dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado mar de agitadas olas y, allí arriba, los relucientes astros y el ancho cielo. [...] Contadme esto, Musas que desde un principio habitáis las moradas olímpicas, y decidme lo que hubo antes de ellos."

           - Hesíodo, Teogonía: Invocación e inicio

"Ο Χάος προτος εστιν"
 -Zekraa 

martes, 11 de noviembre de 2014

Un ascenso ¿meteórico?

Posiblemente si pensáis y analizáis esta común expresión, os daréis cuenta de que no tiene mucho sentido ¿verdad? Si pensamos en algo que asciende a gran velocidad no pensamos en ningún momento en un meteorito, ese ente estelar y rocoso que acabó con el reinado de los dinosaurios, o simplemente un pedrusco que cae del cielo y se desintegra antes de tocar tierra. Pues bien, como siempre, la respuesta está en ese antepasado nuestro, que tantas palabras nos ha dado junto al latín y que es el griego.
En primer lugar hay que aclarar que la expresión viene de la palabra meteoro y no meteorito que se compone de otra manera.

En el aspecto etimológico de la palabra meteorito se diferencian el prefijo "meta" con el sentido de entre, y "eoros", que se eleva o flota en el aire.
Por lo tanto nos referimos a cualquier fenómeno que surge y se eleva o cae en nuestra atmósfera, así como sea una piedra o el viento que asciende raudo en torbellinos.

De esta manera cuando apliqueis esta expresión sabed, que no se trata de un meteorito, sino de un fenómeno de nuestra preciada atmósfera.

martes, 23 de septiembre de 2014

El Equipo del Soldado Romano (Pre-Augusteo)

El Soldado Pre-Augusteo

-El ejército antes del Imperio

En los albores de la civilización romana, el ejército, no era un ejército en sí. Esto es un hecho que debemos de tener muy en cuenta al ver la evolución del mismo. Cuando los hombres de Rómulo luchaban contra sus vecinos del Lacio (a veces a la defensiva para defender la existencia misma de Roma y no su expansión) las características de este tumulto de gente con lanzas y escudos era meramente tribal, como cualquier otro pueblo de la península. Por supuesto siempre defendiendo sus características militares que es lo que hace que una cultura se diferencie de otras, pero las referencias y similitudes etruscas obviamente no son coincidencias. Del mismo modo que sus similitudes con la cultura griega, en ocasiones incluso para llenar espacios vacíos en la historia (como los Fabios y los espartanos de Leónidas) su influencia en la panoplia y modelo táctico de guerra se asemejarían en gran cantidad. Por lo tanto, ¿desde cuándo hay un ejército verdaderamente romano?bien,pues la época de unión para la defensa de manera ordenada se determina a principios del S.IV a.C. con la guerra contra Veyes, pero tras ellos vendrían los Galos, Samnitas e incluso la guerra por la Magna Graecia contra Epiro.

Cuando roma se enfrentó a la potencia más considerable hasta el momento como fue Cartago, esta tenia un ejercito de considerables proporciones, pero este no era más que un conjunto de campesinos con un escudo heredado, (al estilo hoplita) o adquirido al aumentar de clase social o un mayor poderío económico. Las expectativas para la entrada en el ejercito eran bastante altas ya que no todo el mundo estaba capacitado para entrar, al contrario de como se vería más adelante, y solo los ciudadanos eran bien recibidos entre las filas.
Antes de entrar de lleno en la panoplia soldadesca de los siglos en torno a las guerras púnicas debería aclarar que estas referencias son concordantes hasta la reforma de Cayo Mario y su profesionalización. Dicho esto lo que Mario modernizó no fue en gran medida o en existente alguna el rasgo armamentístico y por lo tanto solo nos es importante por lo que diríamos una "reorganización estructural del ejército no profesional de Roma" dejando a parte el lado de el equipamiento unitario de este ejercito.

Pasemos ya finalmente al equipamiento de los diferentes tipos de soldados que se encontraban en una legión típica de la época bélica de "Roma-Cartago":
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado la pirámide de importancia vamos a tener otros factores que diferencien la posición de una unidad en una u otra posición y situación:
-Su situación económica
-Su veteranía
-Su condición social
-Su calidad armamentística (normalmente ligada a la economía del individuo)
Todo esto hará de la persona en cuestión una pieza en un complejo puzzle que deberá encajar en una clase u otra de soldado. Pero, ¿qué tipos de soldados son estos?

-Velites:

Desde lo más bajo a lo más alto, si se trata de un velite su condición social es deplorable, su economía es aun peor y su equipamiento desastroso, la "carne de cañón", pero al menos tienen la ciudadanía.
Estos lanzadores de jabalinas se encuentran en la primera linea de batalla para hostigar al enemigo con unos cuantos proyectiles antes de enviar a la caballería o, en este caso, a la primera linea de soldados pesados.
En cuanto a su equipamiento se reduce a unos harapos sucios, una gran cantidad de jabalinas, un pequeño escudo circular y los característicos mantos de lobos sobre la cabeza de carácter más bien decorativo o desmoralizador.

-Hastati:

"Los que llevan asta", la juventud directamente sacada de Roma. Estos jovenes encabezan la primera de las lineas de la formación por excelencia de Roma en esta época llamada triplex acies. De edades que rondan los 16-18 años estos jovenes sedientos de sangre se lanzarán al enemigo sin pensando esperando algo de gloria. Una manera muy eficaz de dar experiencia a un soldado es soltarle frente al enemigo dándole esa opción o la muerte


-Priceps:

La segunda línea en la formación la forman los "prima caput" o "los que van en primera linea, o en la cabeza". Es curioso que los que se apodan los primeros vayan en segunda linea, pero simplemente se trata de una desambuguación. Estos son soldados más experimentados que tienen más en cuenta su vida y con una mejor armadura que los hastati. Rondan la edad 18-25 y se encuentran a la retaguardia de la juventud en caso de necesidad.

-Triarii:

La veteranía del ejército. Estos soldados forman la tercera linea y van equipados con unas lanzas muy eficaces por si les rodean con caballería y, aunque no suelen entrar en acción sirven como excelente muro para evitar que los más jóvenes se retiren y dar ánimos a los demás.

-Equites:

Los soldados de mayor estatus pasarán a la caballería si pueden permitírselo. Un caballo no es nada barato de mantener y su equipo menos aun. Estos se colocarán a los flancos de la formación en las denominadas alae (alas) que en general permanecen en reserva.

-Equipamiento principal:

Bien, ya dados los tipos de soldado, diremos su equipo rápidamente:
-Caligae:
Las sandalias por excelencia del soldado romano, con unos buenos clavos en la suela dan la diferencia
-Lorica: 
Una cota de malla era lo más habitual y no cayó en desuso en el imperio, con simples hombreras y unas uniones con acabado en "S". Llamada normalmente este modelo militar la Lorica Hamata.Se llevaba bajo esta para evitar el roce la llamada thoracomachus.
-Casco:
Un sencillo cubre-cráneos que sufrió un gran cambio con Augusto. Una semiesfera con un penacho en la cúspide, normalmente de latón o bronce,tiene la posibilidad de que aparezca con cubre-mejillas, este era denominado buggenum, normalmente fabricado en la galia.
-Scutum:
El escudo es de características similares al famoso imperial pero con un estilo más redondeado, atravesado por una pieza llamada spina y finalizado con una bola de hierro en el centro para golpear al enemigo llamado Umbo.
-Pilum:
Una lanza de más de dos metros que se lanzaba al enemigo antes de el combate cuerpo a cuerpo. Lleva una extensión de metal acabado en punta adosado a una estructura de madera con el fin de que se rompa y, al ser de un solo uso el enemigo no la devuelva.
-Gladius:
El denominado Gladius Hispalensis procedente de una modificación de la falcata ibérica es más larga que la imperial y trata de un mango, normalmente de hueso, con un filo de en torno a 70cm.
-Pugio:
Otra arma heredada de los iberos es un pequeño puñal de unos 30cm que se llevaba adherido al cinto.

Y sin más la armamentística acaba aquí, es sencillo nombrarlo pero la verdad es que avanzar en campaña debía ser realmente tedioso y, por otra parte, gratificante saber que no debían de preocuparse de otra cosa.

- "Recordad que 3cm en el lugar adecuado son más eficaces que 20 en el erróneo"
      Consejo de los profesores de batalla a los nuevos reclutas

-Zekraa


lunes, 8 de septiembre de 2014

Pequeña Historia de Roma (La Monarquía)

Monarquía en Roma

- De la leyenda a la expulsión de su último rey -

Puede que la cara más desconocida de la historia del mayor imperio, pero claro, "toda grandeza nace de pequeños comienzos" y el comienzo de el todopoderoso imperio romano se halla en una leyenda, datada cientos de años antes de la fundación de la propia Roma, en la también "mitad leyenda mitad verdad" guerra de Troya. Posiblemente esto se deba a la intención romana de acercarse a la tan admirada cultura helénica (y, la verdad, no me extraña).

Entonces, ahora debemos situarnos temporalmente: Siendo un mito tan famoso se datan varias fechas por varios historiadores, pero en general la época ronda los siglos XII y XIII a.C. Tras diez años de guerra entre las infernales llamas que consumían la ciudad de Troya, un joven llamado Eneas, hijo del mortal Anquises y la diosa Venus, huyó de la ciudad en llamas con su padre y su hijo Ascanio, llevándoles sus andanzas a la región del Lacio, en la península itálica. Allí se alió con el rey indígena latino, se casó con su hija Lavinia y fundó la ciudad de Lavinio.

Su hijo Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa, cuyo decimotercer rey, Numitor, fué destronado por su hermano Amulio. Este, convirtió a la hija de Numitor, Rea Silvia, en una virgen consagrada a Vesta, para evitar que sus hijos le arrebatasen el trono.
Sin embargo, y como suele ocurrir en muchas leyendas, la intervención divina lo cambió todo. El dios Marte violentó a la joven Rea Silvia, de la que nacieron los gemelos Rómulo y Remo.
Para protegerlos de Amulio, su madre los abandonó en el río Tiber. Siendo amamantados por una loba estos crecieron y se unieron a su abuelo Numitor y reclutaron un ejército para destronar a Amulio y devolver al trono de Alba Longa a su verdadero rey.


Los gemelos y su ejército se concentraron en la colína del palatino, en la actual posición de Roma. Para decidir el fundador de la ciudad se fijaron en los augurios del vuelo de las aves, dando como fundador a Rómulo, en la mítica fecha del 753 a.C. Sin embargo los hermanos se enfrentaron sobre como se debían representar os auspicios y Rómulo mató a su hermano Remo.

Fundada ya la ciudad se dieron cuenta de que no había mujeres y Rómulo invitó al pueblo vecino de los sabinos a que vinieran a Roma, con el plan de que cada romano raptase a una sabina. Esto habría provocado una guerra si no hubiese sido por las mujeres sabinas que se negaron a ver a sus hijos morir. Finalmente hubo paz entre los pueblos y se llegó a un acuerdo en el que se alternarían los reyes entre romanos y sabinos.

Este es el orígen de la ciudad eterna, pero sus épocas de reyes duraría 250 años hasta que se decidiese que una persona nunca podría ostentar todo el poder, naciendo la República Romana. Pero vamos a adentrarnos un poco más en este periodo de manera breve, dando a conocer los 7 reyes de Roma:

-Rómulo:(753 - 715 a.C.)

Fundador de la ciuda, sentó las bases de Roma, creando un senado de cien miembros. Durante su reinado estuvo en conflicto permanente hasta que el senado que creó le asesinó de manera brutal.

-Numa Pómpilo:(715 - 673 a.C.)

Inspirado por la ninfa Egeria, estableció los fundamentos de la religión, creando los colegios sacerdotales y la elaboración del calendario de 12 meses.

-Tulio Hostilio:(673 - 641 a.C.) 

Inició un periodo bélico que tuvo su punto álgido con la destrucción de Alba Longa, consolidando a Roma como la ciudad más importante del Lacio.

-Anco Marco:(641 - 617 a.C.)

Continuó las campañas de Tulio y se expandió hacia el mar consolidando la ciudad de Roma en el Lacio.

-Tarquino Prisco:(617 - 578 a.C.)

Llevando a cabo reformas políticas y urbanísticas, fue el fundador de la Cloaca Máxima, permitiendo la disminución de enfermedades como el paludismo.

-Servio Tulio:(578 - 535 a.C.)

Llevó a cabo el primer censo romano y estableció un sistema de división de la población según su patrimonio  y fue el fundador de las primeras murallas defensivas.

- Tarquino el Soberbio:(535 - 509 a.C.)

Por su apodo se deduce que se trató de un rey tiránico y cruel que inició su reinado asesinando a su predecesor gracias a la hija de Servio. Asesinando a numerosos miembros del senado es comprensible que no tuviera buenas relaciones con este, sin embargo fue la violación y el posterior suicidio de Lucrecia, por el hijo de Tarquino lo que propició su exilio dando a una resistencia llena de leyendas. Tras este incidente se estableció la división del poder entre dos cónsules llevando a Roma a una nueva etapa: La Repúbluca.

"Sic Parvis Magna" *La grandeza nace de pequeños comienzos

-Zekraa

viernes, 8 de agosto de 2014

Introducción

Si de algo se caracteriza una fortaleza no es del saber que posee en su interior, en el caso afirmativo normalmente se ve violada por la guerra y la devastación con la que se ve relacionada de forma directa la palabra "fortaleza". Sin embargo en este sencillo blog lo que se pretende es juntar estos dos fascinantes temas que a la vez son realmente dispares, para que la gente sepa lo que va a encontrar en las lineas que lean he propuesto el nombre "la fortaleza de saber" como incentivo de que aquí encontrarán de manera humilde unas entradas que se vean entre la sabiduría y por otra parte una entrada a la guerra y los temas que se aproximan a esta misma haciéndola entretenida y reflexiva llegando a una experiencia de disfrute de los temas propuestos. Al menos la intención es esta.

Gracias de antemano y a disfrutar

Zekraa

- "Libros, caminos y días dan al hombre la sabiduría"
                                      - Proverbio árabe